
El tránsito en Quito no solo es intenso, también es peligroso. Analizando los datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) para los meses de enero, febrero y marzo de 2025, se evidencian zonas críticas donde los accidentes se concentran, y horarios claves donde se incrementa la siniestralidad.
Zonas más conflictivas
Mediante una segmentación territorial en polígonos de 2.5 km², se identificaron sectores con mayor recurrencia de siniestros viales. Las avenidas Simón Bolívar y Occidental (Mariscal Sucre) lideran en frecuencia de accidentes por su longitud y alto flujo vehicular. Sin embargo, hay puntos específicos con niveles alarmantes:
- Villaflora – Estación del Metro “La Magdalena”
- Estadio Gonzalo Ripalda
- Estación del Metro “La Pradera”
- Hospital Carlos Andrade Marín
Estos lugares no solo son concurridos, sino que también están cercanos a intercambiadores, cruces complejos o zonas con transporte masivo, lo que incrementa el riesgo.

¿Cuándo ocurren más accidentes?
Las horas más conflictivas del día son las 17:00 y 20:00. Esto coincide con la salida de oficinas y el retorno a casa, donde la prisa, el cansancio y el aumento del tráfico inciden directamente en la posibilidad de un accidente.
Tipos de vehículos más involucrados
A partir del cruce de datos, se obtuvo la siguiente matriz de accidentabilidad por tipo de vehículo y zona, siendo lo más representativo:
Tipo | Bus | Camión | Camioneta | Motocicleta |
---|---|---|---|---|
Rural | 124 | 8 | 43 | 39 |
Urbana | 356 | 42 | 27 | 61 |
TOTAL | 480 | 50 | 70 | 100 |
Conclusiones:
- En el área urbana, los buses y motocicletas presentan mayor participación en accidentes.
- En áreas rurales, los accidentes se reparten más equitativamente, aunque los camiones destacan por su menor incidencia, posiblemente por menor tráfico pesado.
Recomendaciones:
- Mejorar la señalización y control de velocidad en tramos de alto riesgo.
- Implementar medidas de seguridad vial cerca de estaciones de metro y hospitales.
- Fomentar campañas de educación vial en horarios pico.